Iglesia de San Pedro de A Mezquita, declarada Monumento Nacional en 1931, románica con elementos de transición al gótico. Tiene planta longitudinal y una sola nave, con contrafuertes y delimitada por una banda que atraviesa todo el edificio, bajo la cual se suceden continuamente modillones que representan animales simbólicos (lobo, serpiente), antropomorfos y en un caso un rosetón. ; Termina con un piñón sobre el que se sitúa un Agnus Dei y una cruz antefija (el cordero mira al Norte, algo poco habitual en Galicia).
Dos imágenes custodian la entrada de la esquina de la cornisa y los contrafuertes: San Pedro, patrón, con la llave en la mano derecha y en el otro lado podría ser Santa Ana o la Virgen. Debajo de los contrafuertes, una loba amamantando a sus cachorros y una loba devorando un cordero. En la segunda parte de la fachada se abren dos ventanas superpuestas; En la parte inferior, entre la portada y el rosetón, tiene un arco de medio punto en damero y en la parte superior una portada sencilla en la cornisa.
El rosetón está decorado con motivos florales de Santiago Corrientes. La fachada sur, además de las dos ventanas de medio arco con bellos capiteles, muestra dos leones sosteniendo sus patas romboidales sobre un cordón de cesto, basa o arco de descarga. El ábside, dividido por altas columnas, con tres ventanas y ménsulas en su cornisa, está cubierto por dos muros de elementos desiguales que alteran sus medidas en alto y ancho. La nave está conectada al ábside por un arco doble, pero bajo una bóveda se pueden ver columnas truncadas.