Xeodestino Terra de Celanova - Serra do XurésXeodestino Terra de Celanova - Serra do XurésXeodestino Terra de Celanova - Serra do XurésXeodestino Terra de Celanova - Serra do Xurés
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • A Bola
    • A Merca
    • Bande
    • Barbadás
    • Cartelle
    • Celanova
    • Entrimo
    • Gomesende
    • Lobeira
    • Lobios
    • Muiños
    • Padrenda
    • Quintela de Leirado
    • Ramirás
    • Verea
  • Descubre
    • Naturaleza
    • Historia
    • El agua
  • Turismo Activo
    • BTT
    • Senderismo
    • Empresas
  • Qué hacer
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Experiencias
    • Ferias y Fiestas
  • Blog
  • Español
    • Galego
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • A Bola
    • A Merca
    • Bande
    • Barbadás
    • Cartelle
    • Celanova
    • Entrimo
    • Gomesende
    • Lobeira
    • Lobios
    • Muiños
    • Padrenda
    • Quintela de Leirado
    • Ramirás
    • Verea
  • Descubre
    • Naturaleza
    • Historia
    • El agua
  • Turismo Activo
    • BTT
    • Senderismo
    • Empresas
  • Qué hacer
    • Dónde Comer
    • Dónde Dormir
    • Experiencias
    • Ferias y Fiestas
  • Blog
  • Español
    • Galego

«EL DESORDEN QUE DEJAS», ÉXITO DE NETFLIX

  • 0 comments/
  • diciembre 19, 2020

Hace unas semanas os adelantábamos que el 11 de diciembre se estrenaría en Netflix una serie rodada totalmente en Galicia, principalmente en la provincia de Ourense, con una importante presencia en la trama del geodestino Terra de Celanova-Serra do Xurés. Hoy hace una semana de su estreno y las críticas recibidas no pueden ser mejores. A día de hoy se encuentra en el número 1 de Netflix de las series más populares en España.

Tras ver la serie, descubrimos que el instituto de Celanova es un protagonista más de la historia, en el que se entremezclan en el transcurso de la trama dos puntos temporales diferentes, las clases de Viruca y las clases de Raquel. En palabras de uno de los protagonistas en uno de los capítulos, “el más bonito de Galicia”. En numerosos planos observamos un pasillo, pasillo que se corresponde con un lateral del claustro del monasterio de San Salvador. Piedra e historia a través de la pantalla. También la Plaza Mayor de Celanova aparece en más de una ocasión, a la salida de las clases y en los momentos en que la protagonista se desplaza a uno de sus bares. Otro paisaje que no deja de sorprendernos son las termas de Bande, presentes en momentos clave de la historia. No queremos hacer spoilers, pero en ellas se viven escenas con gran carga emocional.

Escena de la serie "El desorden que dejas"

Una miniserie de 8 episodios que “engancha” desde el primer momento, convirtiéndose en un maratón para muchos. La crítica habla de serie de misterio que se disfruta bastante, que engancha con rapidez. También se alaba la ambientación gallega y el reparto.

Muchos son los espectadores que en tan solo una semana ya han visionado la serie completa, y muchos de estos se preguntarán por sus ubicaciones. En el geodestino estaremos encantados de recibirlos y de que vivan en primera persona este territorio.

  • Under : Sin categorizar

REPÚBLICA INDEPENDIENTE DEL COUTO MIXTO

  • 0 comments/
  • noviembre 28, 2020

A todos los que desconocían la historia de este territorio les llama la atención el Couto Mixto, una pequeña región del sur de la provincia de Ourense que durante 700 años fue independiente.

Esta historia se remonta al año 1143, año en el que se firmó el Tratado de Zamora, acuerdo de paz que dio lugar a la creación del Reino de Portugal. A raíz de este tratado nació un espacio que era demasiado pequeño como para pelear por él y lo suficientemente grande para emerger una república. Se trata de un hecho muy poco habitual, donde tres pueblos, Meaus, Santiago y Rubiás, de apenas 30 km2., se regían de forma independiente a la corona de España y a la de Portugal. Los propios vecinos elegían a un juez o jefe político cada tres inviernos el cual era auxiliado por tres hombres, uno de cada aldea, los denominados “homes do acordo”.

El Parlamento se ubicaba en la propia iglesia de Santiago y en ella guardaban el gran tesoro del Couto Mixto, un cofre con tres cerraduras (una por cada home do acordo) donde se guardaban los documentos oficiales. Los habitantes de esta región podían elegir ser españoles o portugueses, lo cual iban cambiando en su beneficio. Por ejemplo, en caso de cometerse algún delito, los portugueses dependían del juez de las afueras de Monte Alegre, y los españoles del juzgado de Xinzo de Limia.

En este territorio no se pagaban tributos a ninguno de los dos países y quedaban exentos también del ingreso en los ejércitos.

Otro fenómeno del Couto Mixto fue el denominado Camino Privilexiado, una ruta comercial de 6 kilómetros que unía los tres pueblos con la localidad portuguesa de Tourem. Era una vía de libre comercio donde las fuerzas de seguridad no podían intervenir las mercancías. Esto propició que esta vía se convirtiese en un lugar de contrabando, es decir, una especie de paraíso fiscal que estuvo en uso hasta el año 1868 (firma del Tratado de Lisboa). A partir de ahí, el Couto Mixto pasó a formar parte de España.

Un destino con una historia peculiar y única, considerada por algunos como la primera democracia de la Península Ibérica.

  • Under : Sin categorizar

MONASTERIO DE SAN SALVADOR

  • 0 comments/
  • noviembre 28, 2020

Este monasterio, situado en la Plaza Mayor de Celanova, fue fundado por San Rosendo en el año 936, en tierras de su hermano el conde Froila Gutierrez. Fue un establecimiento importante a lo largo de su historia, con mucha influencia y con prioratos dependientes de éste (San Pedro de Rocas, San Salvador Coruxo o Santa Comba de Naves, entre otros). Ya en el siglo XIX, con la exclaustración, se acabó la actividad de este lugar, llegando al abandono y a usarse sus dependencias con otros fines, como cuartel, cárcel, ayuntamiento, escuelas… A pesar de toda la historia que ha pasado por él, se conserva bastante bien, pudiendo visitarse en la actualidad.

Monasterio de San Salvador

El monasterio posee dos grandes claustros (el procesional y el del poleiro), un pequeño patio de servicio para la cocina, diferentes dependencias que antaño fueron usadas para labores de administración, servicio y residencia de los monjes y la edificación religiosa, es decir, la iglesia.

Es visita obligada de la villa de Celanova, y en épocas anteriores fue el centro de la vida comercial y social de la comarca, además de la educativa y cultural. Asimismo, debemos descubrir dos joyas que se encuentran en su interior: el órgano de la iglesia y la capilla de San Miguel. El órgano es del año 1710, año del que únicamente se conserva la caja del escultor Francisco de Castro Canseco. El mecanismo es del organero franciscano fray Felipe de la Peña, al que a comienzos del siglo XIX se le añadió un segundo teclado. La capilla es la iglesia mozárabe de menor tamaño que conocemos. Según consta en un documento de principios del siglo XI, este pequeño oratorio fue edificado, en el huerto del monasterio de Celanova, hacia el año 940 por San Rosendo de Dumio en memoria de su hermano Froila. Como curiosidad, mencionar que en los equinoccios de primavera y otoño se produce un fenómeno único en esta capilla. Con la salida del sol, los rayos de sol se cuelan por las pequeñas ventanas de la capilla de San Miguel, formando una perfecta estrella.

En la actualidad, parte de esta construcción se destina a las dependencias del ayuntamiento y al instituto de la villa.

  • Claustro
  • Órgano
  • Templo
  • Under : Sin categorizar

LA CASA DE LA ESCUSALLA

  • 0 comments/
  • noviembre 28, 2020

Dentro del sector turístico emergen continuamente nuevas necesidades y tipologías, en la actualidad aquellas que tienen como protagonista a la experiencia. Aparecen así turismos vinculados a hechos enigmáticos o incluso fantasmagóricos, visitas a casas encantadas, cementerios o lugares con una historia o leyenda que disparan la imaginación de sus visitantes.

Escusalla

En el geodestino Terra de Celanova-Serra do Xurés tenemos la casa de la Escusalla, con cierto halo de misterio y leyenda. Se encuentra en la parroquia de Manín y se corresponde con los restos de una impresionante casona de origen incierto. Se cree que fue construida en el siglo XVIII, perteneciendo, según algunos, a la Inquisición.

En ella podemos apreciar los anchos muros de esta construcción barroca. La obra se componía de una planta baja con patio y un piso superior con suelo de madera, al que se podía acceder desde dos escaleras. En total 1500 m2 de superficie. En su parte derecha los restos de una capilla, en cuyo dintel aún podemos leer “Sacellum D. Joseph”, de ahí que se la conozca como capilla de San José.

Además de los restos espectaculares que podremos observar, son varias las leyendas que recaen sobre esta casa. Algunos comentan que aquí era habitual la práctica de torturas y brujería.

El supuesto último habitante de la casa fue un policía portugués al que llamaban Tío Roque. Éste decía que había visto el fantasma de un frade con dos monjas. Este supuesto frade (Marrequiño) había vivido en la misma casa en el s. VIII y mataba a los jornaleros portugueses para no tener que pagarles; después los enterraba en el patio. Contrataba a otros nuevos y repetía la historia. En Portugal decía que habían huido. Otra versión de la historia decía que los contrataba para la vendimia.

Tras la muerte del Tío Roque, unos vagabundos también aseguraron ver apariciones tras pasar una noche en la casa. Otros dicen que en las noches de luna llena se puede ver a frades paseando y orando por la casa.

En los años 50 un hombre que se dirigía a Aceredo, una noche cerrada y sin luna, a su paso por delante de la casa vio el patio totalmente iluminado con una luz fuerte, cuando de aquellas no había llegado al lugar la luz eléctrica.

Un vecino de Ludeiros encontró a un burro a su paso por la casa, y como estaba cansado, decidió subirse al animal para llegar antes a su destino. Sin embargo, el burro empezó a crecer hasta parecer un monstruo, el mismo demonio.

Ya en los años 90, un vecino que bajó a coger el autobús a la carretera, pasó delante de la casa cuando era de noche, y vio algo que le hizo estremecerse, algo que nunca llegó a contar.

Estas son solo algunas de las historias que rodean a este lugar. Os invitamos a visitarlo y sumergiros en este ambiente de misterio.

  • Under : Sin categorizar

CASTROMAO, TERRITORIO DE LA TRIBU COELERNI

  • 0 comments/
  • noviembre 28, 2020

En las afueras de Celanova encontramos un yacimiento arqueológico castreño, Castromao. Situado a más de 700 m. de altitud, es uno de los mejores ejemplos de la cultura castreña del Noroeste de la Península Ibérica. En su etapa de apogeo, éste estaba amurallado por un cinturón de medio kilómetro de longitud. La tribu celta que vivía en él se denominaba coelerni, la cual estuvo allí desde el s. VI a.C. al s. II d.C.

Vista aérea de Castromao

Con la llegada de los romanos, se fue realizando el traslado de la población hacia las llanuras, de ahí una intensa ocupación rumana a los pies de la muralla. Precisamente la parte más excavada se encuentran entre las murallas, donde se encuentran varios grupos de viviendas, sobre todo circulares, y algunas de planta rectangular.

Entre los objetos obtenidos en las excavaciones arqueológicas se ha obtenido el trisquel calado de Castromao (s. I a.C.-I d.C.), la figura zoomorfa, el tesorillo de monedas (53 denarios y 1 áureo) o la Tabula de hospitalidad. Estas piezas se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense.

La visita a este castro es una oportunidad para disfrutar de un entorno al aire libre y conocer los vestigios de nuestro pasado.

  • Trisquel
  • Castromao
  • Under : Sin categorizar

CELANOVA, VILLA LITERARIA

  • 0 comments/
  • noviembre 28, 2020

Son varios los literatos que proceden de la villa de Celanova, denominada por algunos como cuna de poetas y escritores. Empezamos por Curros Enríquez, tal vez el más conocido. Nacido en la villa en 1851, fue uno de los representantes del Rexurdimento. Entre sus obras encontramos Aires da miña terra u O divino sainete. Sus obras se caracterizan por su contenido social. Actualmente su casa natal alberga a la Casa dos Poetas, con una exposición permanente de la vida del autor, así como de otros literatos ilustres de Celanova. Entre ellos, Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912), segundo autor al que hacemos alusión. Durante la postguerra fue uno de los máximos exponentes de la literatura gallega, con obras como Longa noite de pedra. No podemos dejar de mencionar tampoco a Xosé Luis Méndez Ferrín, que, aunque nació en Ourense en 1938, pasó estancias en Celanova, estando así muy vinculado a esta villa. Entre sus obras más conocidas está Arraianos, diez relatos ambientados en La Raya en diferentes épocas, desde la primera de las guerras carlistas hasta el franquismo.

Casa de los poetas – Celanova

La esencia de estos autores se respira todavía en las calles de la villa, con el busto de Celso Emilio en la Plaza Mayor, la Casa de los Poetas, los lugares referenciados en la obra Arraianos o más recientemente en El desorden que dejas, esta última una obra contemporánea de otro escritor celanovés, Carlos Montero. Incluso en ciertos momentos del año se desarrolla la iniciativa “Poemas en la calle”, creándose recorridos literarios por el casco histórico de la villa acompañados de paneles con una selección de textos de figuras celanovesas: Curros, Celso Emilio, Castor Elices, Castor Méndez o Ferrín.

Está claro que Celanova es una villa altamente ligada a la literatura, en la que debemos descubrir a estos autores de renombre y sus obras.

  • "Arraianos"
    Libro «Arraianos»
    de Xosé Luis Ferrín
  • Busto de Celso Emilio Ferreiro
    Busto de Celso Emilio Ferreiro
  • Imaxe Curros Enríquez
    Curros Enríquez
  • Under : Sin categorizar

PARQUE NATURAL BAIXA LIMIA-SERRA DO XURÉS, LA JOYA NATURAL DEL GEODESTINO

  • 0 comments/
  • noviembre 28, 2020

Al hablar del geodestino Terra de Celanova-Serra do Xurés es imprescindible hacer alusión al gran espacio natural ubicado en este territorio: el Parque Natural Baixa Limia- Serra do Xurés, declarado Parque Natural el 11 de marzo de 1993. Es el de mayor extensión de los seis parques naturales gallegos, con 30.000 hectáreas. En tal espacio podemos observar un paisaje formado por sierras con una altitud media por encima de los 1.000 metros, grandes árboles, lobos, corzos y caballos salvajes. Además, continúa más allá de la frontera con Portugal, a partir de la cual empieza el Parque Nacional Peneda-Gerês, formando conjuntamente ambos espacios la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés.

En Lobios podemos visitar el Centro de Interpretación del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, donde podremos descubrir más información de este espacio natural protegido.

Podemos recorrer y disfrutar de este espacio a través de alguno de los itinerarios señalizados, más de 10. Debemos tener cuidado con dos de ellos, para los cuales hay que pedir autorización previamente a las oficinas del Parque Natural, para poder atravesar la zona de acceso regulado de la aldea medioambiental de Salgueiro (ayuntamiento de Muíños). Algunas de estas rutas están vinculadas a ríos, como la del Río Vilameá, la del Río Mau o la del Río Agro. Otras de las rutas propuestas son la de Torrente-Salgueiro, Queguas, Padrendo o Mina das Sombras. Son de diferente dificultad, pudiendo elegir la que más se adecúe a las circunstancias de cada uno. El fin es poder disfrutar de una jornada en este espacio con alto valor natural. 

  • Under : Sin categorizar

AQUIS QUERQUENNIS, EXPERIENCIA ARQUEOLÓXICA

  • 0 comments/
  • noviembre 27, 2020

Na parroquia de Baños (Bande) atopamos unha das xoias arqueolóxicas de Terra de Celanova-Serra do Xurés, o complexo arqueolóxico romano Aquis Querquennis. É un dos recursos máis relevantes de toda a provincia de Ourense, declarado Ben de Interese Cultural. Nel podemos distinguir tres zonas: o campamento militar, de deseño clásico (forma rectangular e dúas rutas ortogonais principais, cubrindo unha superficie de 3 hectáreas), un dos principais da Península Ibérica e tamén coñecido como “A Cidá”, “A Cibdade” ou “A Cidade”; a mansión viaria (pousada) e as termas. Ditas termas poden ser usadas na actualidade.

Aquis Querquennis

Preto dos anos 50 (1948) a compañía hidroeléctrica Fenosa alagou o val do Limia para construír o encoro das Conchas, polo que as antigas termas caeron en desuso despois de dita construción. A mediados dos anos 70 iniciáronse as tarefas de escavación e recuperación do complexo.

A día de hoxe o xacemento está situado nunha zona de risco de inundacións, polo que non é accesible durante todo o ano, e os turistas dependen do nivel da auga para poder gozar destes restos. Nas inmediacións do complexo existe un centro de interpretación (Aquae Querquenna-Vía Nova), lugar de recepción e información sobre os recursos deste lugar. Tamén no mesmo centro pódese atopar o museo de Quarquenia (rexión da Baixa Limia), con mostras da etapa máis antiga (desde a Prehistoria á Idade Media).

Unha visita que non vos podedes perder se vos desprazades a este xeodestino, xa sexa para descubrir restos históricos, gozar da calma desta paisaxe ou darvos un baño nas termas e beneficiarvos así das propiedades das súas augas mineromedicinais.

  • Under : Sin categorizar

TRANSGÊRES-XURÉS, UN PASEO POR EL XURÉS

  • 0 comments/
  • noviembre 25, 2020

Ya está en marcha la web https://trans-geresxures.com/, en la que se presentan un conjunto de paquetes de turismo deportivo con fin de dar a conocer los valores naturales y culturales de un territorio transfronterizo que precisamente no entiende de fronteras.

En la propia web se presenta la oportunidad de que descubras con tu bicicleta de montaña paisajes asombrosos que esconden aldeas por las que parece que no ha pasado el tiempo. Hórreos, cultivos, historia, patrimonio… serán algunos de los recursos que irás descubriendo en tu viaje por este territorio.

A la hora de hablar de la oferta o paquetes, estos se agrupan en 4 opciones: rutas BTT, en familia, roadtrips y senderismo. Todo ello en un territorio con un alto valor natural, con los reconocimientos de la Reserva de Biosfera Tranfronteriza Gêres-Xurés y Parque Natural Baixa Limia Sierra del Xurés.

Estes paquetes de turismo activo fueron diseñados por la Consejería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia y la Reserva de Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, declarada por la UNESCO en 2009, con el objetivo de ofrecer a los/las vecinos/as y visitantes la oportunidad de conocer alguno de los rincones más emblemáticos de este territorio, al mismo tiempo que se valora la zona y se dinamiza el tejido económico.

Elige el paquete que mejor se adapte a tus intereses y atrévete a conocer este maravilloso territorio.

  • Under : Sin categorizar

TIERRA DE CELANOVA-SIERRA DEL XURÉS, ESCENARIO DE RODAJE

  • 0 comments/
  • noviembre 24, 2020
Imagen portada serie "El desorden que dejas"
Imagen trailer «El desorden que dejas»

El próximo 11 de diciembre se estrena en la mundialmente conocida plataforma de streaming Netflix “El desorden que dejas”. La serie es una adaptación de la novela del mismo nombre del celanovés Carlos Montero, que recibió el premio Primavera de Novela 2016. La novela es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en un momento bajo de su vida que acepta una sustitución en el instituto de Novariz, la villa de la que, casualmente, procede su marido. Entre los actores y actrices de reparto encontramos a Inma Cuesta, Tamar Novas, Bárbara Lennie o Arón Piper, actores/actrices españoles/las conocidos/as por su trayectoria en otras series o largometrajes.

Read More
  • Under : Sin categorizar

Entradas recientes
  • UN OJO DE VIDRIO EN LA CAPILLA DE SAN MIGUEL
  • «EL DESORDEN QUE DEJAS», ÉXITO DE NETFLIX
  • DESCUBRE A TERRA DE CELANOVA-SERRA DO XURÉS A TRAVÉS DE SUS RUTAS
  • CAMINO NATURAL VÍA NOVA
  • REPÚBLICA INDEPENDIENTE DEL COUTO MIXTO
Comentarios recientes
    Meta
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Conéctate

    Contacto
    • Progreso 53, 32003   Ourense
    • 988 317 930
    • turismo@inorde.com
    Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies